-Tras haber realizado el estudio, ¿cuáles son sus
percepciones personales de cara al curso 2020-2021?
Realmente el estudio nos transmite dos sensaciones en
distinto grado. La primera es una profunda preocupación por el futuro: por un
lado, la comunidad educativa muestra inquietud, lógicamente, por el riesgo de
contagio de la COVID-19 al mismo tiempo que existe bastante desasosiego porque la
comunidad ha visto cómo pasaban los días sin que se dispusieran los planes, los
medios y los recursos para planificar el curso 2020-2021 adecuadamente.
Por otro lado, la segunda sensación es un cierto aire de
esperanza de que esto sirva para cuestiones pendientes en nuestro sistema
educativo, como la mejora en inversión e infraestructuras, la disminución de la
ratio o la reforma curricular, cuestiones en las cuales parece haber un
consenso claro entre familias, estudiantes y docentes. Sin embargo, ambas
sensaciones son inversamente proporcionales: a medida que aumenta la
preocupación, disminuye la esperanza.
-¿Cómo pueden
garantizar Gobierno y CCAA el cumplimiento de las medidas sanitarias y
educativas en todos los centros de cara al curso 2020-2021?
En primer lugar, son las comunidades autónomas quienes deben
asumir la responsabilidad plena sobre las condiciones sanitarias y educativas
de los centros el próximo curso. Esto significa no escudarse tras una falsa
autonomía de los centros: los centros no cuentan en este momento ni con el
conocimiento ni con los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de
las medidas higiénicas y sanitarias necesarias para evitar el contagio o la
transmisión de la enfermedad al mismo tiempo que se ofrece una docencia de
calidad para todo el alumnado.
En este sentido, es absolutamente necesario abordar al menos tres problemas encadenados y un efecto colateral: en primer lugar, la distancia física entre estudiantes y la gestión del espacio considerando las medidas higiénicas y sanitarias pertinentes; en segundo lugar, la organización presencial y a distancia del aprendizaje; en tercer lugar, la necesidad de digitalización del hogar de todo el alumnado, para lo cual es necesaria una intervención contundente que garantice el derecho a la educación también en una situación de aprendizaje a distancia. Finalmente, el “efecto colateral” es el problema de la conciliación familiar y laboral que genera la posibilidad de horarios y modalidades de aprendizaje semipresencial o a distancia.
-¿Qué impacto social y de
humanización puede tener la educación semipresencial? ¿Necesitaremos de nuevo
la educación a distancia? ¿Seremos capaces de implementarla? A nivel
tecnológico, ¿qué beneficios aportará?
Epidemiólogos y virólogos no cesan de advertir acerca de la
posibilidad de rebrotes el próximo otoño mientras que los científicos ven
difícil que dispongamos de una vacuna antes del año 2021, como muy pronto. Dadas
estas circunstancias, la escuela tiene dos responsabilidades: no convertirse en
un foco de contagios y transmisión de la enfermedad y garantizar una educación
de calidad para todo el alumnado. Para ello, la educación semipresencial puede
ser una solución intermedia entre el deseo de la comunidad educativa de
mantener el contacto presencial ente estudiantes y docentes, manifestado con
mucha claridad en nuestro estudio, y la obligación de minimizar los riesgos de
contagio.
Para ello,
lógicamente, es necesario replantear los horarios, gestionar adecuadamente las
plantillas de profesorado, reconsiderar el currículo (es decir, qué enseñar y
cómo aprenderlo) y, por supuesto, analizar las necesidades tecnológicas de las
familias, tanto en conexiones como en dispositivos. Si lo hacemos bien, podemos
mantener la socialización del alumnado, que es fundamental para su desarrollo,
y también aspirar a aumentar su autonomía y la autogestión con una educación semipresencial.
-¿Qué medidas podrían
implantarse por parte de las empresas y el entorno educativo para contribuir a
la corresponsabilidad familiar y laboral?
Una de las conclusiones del efecto de la pandemia en la
sociedad debería ser asumir que los centros educativos tienen un papel
fundamental que jugar pero que la Educación es responsabilidad de todos. Si
queremos dar una respuesta adecuada al reto del próximo año, es necesario que
exista un compromiso no solo por parte del gobierno central y las comunidades
autónomas, sino también por parte de los ayuntamientos y otras instancias de la
administración pública (diputaciones, mancomunidades, etc.), la empresa privada
y las instituciones del tercer sector.
Sin ese gran acuerdo en el ámbito local, autonómico y nacional, habrá cuestiones como la conciliación familiar y laboral que tendrán difícil solución, porque se buscará a la escuela como único mecanismo de respuesta cuando ésta no tiene actualmente los recursos para actuar frente a un problema que es social. Entre otras cuestiones, será necesario buscar y gestionar espacios alternativos para el aprendizaje y el ocio más allá del hogar y la escuela y esto solo es posible poniendo en funcionamiento todos los recursos locales para atender, entre todos, a nuestros hijos e hijas.
-Como docente, ¿hacia
dónde cree que se dirige el futuro de la educación tras la pandemia? ¿Cuáles
van a ser los próximos pilares educativos?
Me gustaría pensar que esto puede ser un punto de inflexión
para una escuela que sea capaz de conjugar socialización con aprendizaje
personalizado utilizando para ello tanto los recursos de la presencialidad como
el apoyo de la tecnología, es decir, una educación que
finalmente consiga ofrecer calidad y equidad a todo su alumnado, más allá de la
procedencia, las características y las capacidades de cada uno. Sin embargo, en
términos históricos creo que este tiempo que vivimos solo será un hito más que
no tendrá una trascendencia transformadora en Educación. Al menos hasta este momento
no se observa el movimiento de fuerzas necesario para esa transformación.
-¿Retomará este estudio
a medida que avance el nuevo curso para seguir extrayendo conclusiones de la
nueva normalidad educativa?
Esa es nuestra intención siempre que contemos con
instituciones que apoyen una investigación como esta. Sin datos, no podemos
aspirar a controlar la situación y caminaremos a ciegas, o incluso
contrasentido. Es necesario hacer investigación y además una investigación
centrada en las personas, que permita oír la voz de la comunidad educativa,
pues son los auténticos agentes del sistema educativo. Sin conocer la opinión
del profesorado, las familias y los estudiantes, no podemos avanzar ni
transformar la realidad.
Descubre todas las noticias relacionadas con la educación semipresencial en nuestro apartado donde encontrarás toda la actualidad. Haz clic aquí para acceder a la sección de Educación Semipresencial.